Este medicamento en solución de uso oftálmico contiene ricinoleato de macrogolglicerol, que puede causar eczema de contacto (reacciones en la piel).
Comprimidos de 50 mg:
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomarlo.
Comprimidos dispersables de 50 mg:
Este medicamento por contener aceite de ricino hidrogenado como excipiente puede producir náuseas, vómitos, cólico y, a altas dosis, purgación severa. No administrar en caso de obstrucción intestinal.
Inyectables de 75 mg/3 ml:
Por contener alcohol bencílico como excipiente, este medicamento está contraindicado en niños menores de tres años. Este medicamento contiene metabisulfito sódico como excipiente por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico incluyendo reacciones anafilácticas y broncoespasmo en pacientes susceptibles, especialmente en aquellos con historial asmático o alérgico.
Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.
Como la mayoría de medicamentos, el fármaco diclofenaco tiene riesgos y beneficios. Su médico ha ponderado, antes de prescribírselo, ambos extremos. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende.
Farmacología:
Es un derivado del ácido benzenoacético, que posee actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima se alcanza en 1 hora. Solo el 50% de la dosis absorbida de diclofenaco es sistémicamente disponible debido al metabolismo del primer paso. La absorción no es afectada por los alimentos, aunque en algo se reduce la proporción absorbida. El diclofenaco se elimina luego de su metabolismo a través de la orina y por la bilis luego de formar conjugados glucorónidos y de sulfato. El 65% de la dosis se excreta por la orina y el 35% por la bilis. La vida media de eliminación de los metabolitos es muy pequeña. La ligadura protéica del diclofenaco es del 99%. El diclofenaco interfiere mínimamente con la ligadura protéica del ácido salicílico, tolbutamida, prednisolona o warfarina. Penicilina, clortetraciclina, doxiciclina, cefalotina, eritromicina y sulfametoxazol no influyen en la ligadura protéica del diclofenaco. No existen diferencias farmacocinéticas cuando se administra diclofenaco a pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Indicaciones
El diclofenaco está indicado para el tratamiento de los signos y síntomas agudos y crónicos de la artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante, para el tratamiento del dolor agudo de cualquier etiología y la dismenorrea primaria.
El diclofenaco se usa solo o como tratamiento coadyuvante en el cólico biliar, fiebre, y dolor post-episiotomía. Se usa también en el tratamiento de gota, migraña y cólico renal.El diclofenaco está indicado para el tratamiento de los signos y síntomas agudos y crónicos de la artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante, para el tratamiento del dolor agudo de cualquier etiología y la dismenorrea primaria.
Contraindicaciones
El diclofenaco está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la substancia. No debe ser administrado a pacientes con asma, urticaria, u otras reacciones de tipo alérgico asociadas a la administración de aspirina u otros AINEs. Durante el embarazo diclofenaco se contraindica en el tercer trimestre de la gestación, labor de parto o parto.
El diclofenaco está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la substancia. No debe ser administrado a pacientes con asma, urticaria, u otras reacciones de tipo alérgico asociadas a la administración de aspirina u otros AINEs. Durante el embarazo diclofenaco se contraindica en el tercer trimestre de la gestación, labor de parto o parto.
Advertencias
Se ha reportado riesgo de sangrado gastrointestinal en pacientes que han recibido diclofenaco. Por lo tanto, es necesario estar alerta a la presencia de ulceración y sangrado en pacientes tratados crónicamente con esta droga. Se recomienda en estos casos mantener la dosis mínima necesaria para alcanzar la respuesta terapéutica deseada.
Se ha reportado riesgo de sangrado gastrointestinal en pacientes que han recibido diclofenaco. Por lo tanto, es necesario estar alerta a la presencia de ulceración y sangrado en pacientes tratados crónicamente con esta droga. Se recomienda en estos casos mantener la dosis mínima necesaria para alcanzar la respuesta terapéutica deseada.
Al igual que con otros AINEs la alteración de las pruebas de función hepática puede ocurrir durante la administración de diclofenaco. Estas anormalidades pueden progresar, pueden permanecer sin cambio, o pueden ser transitorias. A más de la elevación de las enzimas, se ha reportado casos raros de reacciones hepáticas severas como ictericia y hepatitis fulminante fatal. Se sugiere medir periódicamente las transaminasas en pacientes que reciben tratamiento crónico con diclofenaco por cuanto la hepatotoxicidad severa puede desarrollarse sin un síntoma prodromo.
Precauciones
Reacciones alérgicas: al igual que con otros AINEs se han reportado anafilaxia, urticaria, asma y broncoespasmo.
Retención de líquidos y edema: diclofenaco debe ser usado con precaución en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial u otras condiciones que predisponen a la retención de líquidos.
Efectos renales: se han reportado casos raros de nefritis intersticial y necrosis papilar. Una segunda forma de toxicidad renal asociada con AINEs es aquella producida por la reducción del flujo sanguíneo renal, donde las prostaglandinas renales tienen un rol importante en el mantenimiento de la perfusión renal. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por AINEs es dosis dependiente. Sin embargo, la suspensión del tratamiento con AINEs puede revertir la falla renal. Por lo tanto, pacientes con insuficiencia renal que deban ser tratados con diclofenaco, deben ser monitoreados más de cerca.
Porfiria: debe evitarse uso de diclofenaco.
Ancianos: usar con precaución.
Retención de líquidos y edema: diclofenaco debe ser usado con precaución en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial u otras condiciones que predisponen a la retención de líquidos.
Efectos renales: se han reportado casos raros de nefritis intersticial y necrosis papilar. Una segunda forma de toxicidad renal asociada con AINEs es aquella producida por la reducción del flujo sanguíneo renal, donde las prostaglandinas renales tienen un rol importante en el mantenimiento de la perfusión renal. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por AINEs es dosis dependiente. Sin embargo, la suspensión del tratamiento con AINEs puede revertir la falla renal. Por lo tanto, pacientes con insuficiencia renal que deban ser tratados con diclofenaco, deben ser monitoreados más de cerca.
Porfiria: debe evitarse uso de diclofenaco.
Ancianos: usar con precaución.
Interacciones
No se recomienda la administración conjunta de diclofenaco con aspirina por competencia de los sitios de ligadura. No se han demostrado interacciones entre diclofenaco y anticoagulantes tipo warfarina. Sin embargo, debido a las interacciones observadas con otros AINEs y al rol importante de las prostaglandinas en la hemostasia y sobre la función plaquetaria, se sugiere que la administración conjunta de estas dos drogas deba ser monitoreada cercanamente.
No se recomienda la administración conjunta de diclofenaco con aspirina por competencia de los sitios de ligadura. No se han demostrado interacciones entre diclofenaco y anticoagulantes tipo warfarina. Sin embargo, debido a las interacciones observadas con otros AINEs y al rol importante de las prostaglandinas en la hemostasia y sobre la función plaquetaria, se sugiere que la administración conjunta de estas dos drogas deba ser monitoreada cercanamente.
La administración conjunta con digoxina, metotrexate y ciclosporina puede incrementar la nefrotoxicidad de estas drogas por afectar la síntesis de prostaglandinas de origen renal. El diclofenaco disminuye la depuración renal del litio e incrementa sus concentraciones plasmáticas por lo cual puede desarrollarse toxicidad al litio. El diclofenaco puede alterar la respuesta de los pacientes diabéticos a la insulina o a agentes hipoglicemiantes. El diclofenaco puede inhibir la actividad de los diuréticos. Cuando es administrado conjuntamente con diuréticos ahorradores de potasio se puede asociar con un incremento de potasio sérico.
Embarazo
Categoría B. No existen adecuados y bien controlados estudios en mujeres embarazadas, el diclofenaco debe ser administrado durante el embarazo solo si los beneficios para la madre justifican el riesgo potencial para el feto. La administración de diclofenaco durante el último trimestre de embarazo debe ser evitado.
Categoría B. No existen adecuados y bien controlados estudios en mujeres embarazadas, el diclofenaco debe ser administrado durante el embarazo solo si los beneficios para la madre justifican el riesgo potencial para el feto. La administración de diclofenaco durante el último trimestre de embarazo debe ser evitado.
Lactancia
El diclofenaco ha sido encontrado en la leche de madres lactantes. Por lo tanto, el diclofenaco no se recomienda utilizar en mujeres lactantes.
El diclofenaco ha sido encontrado en la leche de madres lactantes. Por lo tanto, el diclofenaco no se recomienda utilizar en mujeres lactantes.
Reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas se han reportado en más del 1% de los pacientes: dolor abdominal, cefalea, retención de líquidos, distensión abdominal, diarrea, indigestión, náusea, constipación, flatulencia, alteraciones en la función hepática, úlcera péptica con o sin sangrado y/o perforación, vértigo, rash, tinitus, prurito.
Las siguientes reacciones adversas se han reportado en más del 1% de los pacientes: dolor abdominal, cefalea, retención de líquidos, distensión abdominal, diarrea, indigestión, náusea, constipación, flatulencia, alteraciones en la función hepática, úlcera péptica con o sin sangrado y/o perforación, vértigo, rash, tinitus, prurito.
En menos del 1% hinchazón de los labios y de la lengua, fotosensibilidad, anafilaxia, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, vómito, ictericia, melena, estomatitis, boca y membranas mucosas secas, diarrea sanguinolenta, hepatitis, cambios en el apetito, pancreatitis, colitis, disminución de la hemoglobina, leucopenia, trombocitopenia, anemia, púrpura, somnolencia, depresión, ansiedad, irritabilidad, epistaxis, asma, edema laríngeo, alopecia, urticaria, visión borrosa, pérdida de audición reversible, proteinuria, síndrome nefrótico, nefritis, necrosis papilar, insuficiencia renal aguda.
Sobredosis
Se ha reportado pérdida de la conciencia, incremento de la presión intracraneal, neumonitis y muerte. La DL50 en ratas es de 55 mg/kg de peso, en perros 500 y en monos 3.200 mg/kg de peso.
Se ha reportado pérdida de la conciencia, incremento de la presión intracraneal, neumonitis y muerte. La DL50 en ratas es de 55 mg/kg de peso, en perros 500 y en monos 3.200 mg/kg de peso.
En los casos de sobredosis se recomienda vaciar el estómago. La diuresis forzada puede teóricamente ser beneficiosa dado que la droga se excreta por la orina. La hemodiálisis no se recomienda por la elevada ligadura protéica del diclofenaco. Además de lo mencionado, las medidas de soporte de los signos vitales deben ser aplicadas.
PosologíaDolor agudo de cualquier naturaleza: 50 mg BID o TID.
Dismenorrea: 50 mg TID, máximo 200 mg el primer día y luego hasta 150 mg/día.
Artritis reumatoidea, 50 mg BID o TID, máximo 225 mg/día. Para mantenimiento, la dosis debe ser reducida a lo mínimo necesario para obtener el control de los síntomas.
Osteoartritis: 50 mg BID o TID, máximo 150 mg/día.
Espondilitis anquilosante: 100 - 150 mg/día.
Dismenorrea: 50 mg TID, máximo 200 mg el primer día y luego hasta 150 mg/día.
Artritis reumatoidea, 50 mg BID o TID, máximo 225 mg/día. Para mantenimiento, la dosis debe ser reducida a lo mínimo necesario para obtener el control de los síntomas.
Osteoartritis: 50 mg BID o TID, máximo 150 mg/día.
Espondilitis anquilosante: 100 - 150 mg/día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario